Acerca del Instituto Oriente
Bienvenidos al Instituto Oriente
EL INSTITUTO ORIENTE ES Y SEGUIRÁ SIENDO UNA OBRA EDUCATIVA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
Conócenos
HISTORIA
Instituto Oriente de Puebla A.C.
Puebla capital, cerraba hacia poco, un larguísimo capítulo de sitios militares, de 1821 a 1867, cuando precisamente reabría sus puertas el nuevo colegio de la Compañía de Jesús.
La ciudad empezó a reconstruirse en la segunda mitad del siglo XIX, al mejorar la economía, su industria textil, sus comunicaciones y su vida agrícola.
En 1870 surge el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, en 1879 y 1880, las normales de profesores y profesoras, en 1885, una nueva Escuela de Artes y Oficios, siguiendo el patrón del precursor, Francisco Cavallieri S.J., o el Colegio del Estado, con Ignacio Manuel Altamirano resurge y Guillermo Prieto en las “normales”, forman con el sabio jesuita Pedro Spina, una gran triada educativa.
Acorde con el avance de Puebla, por exigencias de su comunidad educativa, el Padre Gonzalo Carrasco decide construir un nuevo edificio para el Colegio del Sagrado Corazón, necesitaba en su expansión un nuevo y moderno local, que la misma renovación angelopolitana urbana exigía, para lo cual se adquirió fuera del casco viejo, un terreno al inicio de la llamada Calzada de Agua Azul.
El ahora “Instituto Oriente” tuvo a través de su historia 13 sedes, 10 nombres y 32 rectores.
Nombres que recibió el Colegio:
Colegio Católico de Puebla 1870
Colegio Católico del Sagrado Corazón de Jesús 1873
Instituto Spina 1926
Colegio “16 de Septiembre” 1928
“Gimnasium” 1936
Escuela Comercial “Oriente” 1937
Instituto “Oriente” 1938
Instituto Militarizado “Oriente” 1962
Instituto “Oriente” 1972
Instituto “Oriente” A.C. 1989
El tránsito físico por Puebla, sedes:
Calle de Carnicería (2 Oriente #4, esquina con 5 de mayo)
Sacristía de Capuchinas, (9 oriente 4 y 6) y trasera de Arcos #10 (11 oriente 10)
Calzada de Agua Azul. 11 poniente y 11 sur
16 de Septiembre #905
7 poniente #1312
7 poniente y 15 sur
9 poniente #1508
5 poniente #1505. Centro Sodalitas
Reforma #1704-1708
Iglesias de Santo Domingo y la Concordia
15 norte #1
21 sur #1103
Fraccionamiento San Manuel. San Francisco y 14 sur
Lista de Rectores
Fructuoso Pontón y Ponce 1870-1871
Antonio Espinosa 1871-1872
Mario Cavallieri 1872-1873
Armando Brisack 1873-1884
Luis Móncao 1884-1886
Enrique Capelleti 1886-1890
Pedro Spina 1890-1901
Gonzalo Carrasco 1901-1905
Alejandro Villaseñor 1905-1909
Carlos Mayer 1909-1913
Camilo Crivelli 1913-1914
Fructuoso Gibaja 1921-1924
Joaquín Cordero 1924-1927
Alberto Díez de Urdanivia 1927-1931
Luis Vega 1931-1936
José de Jesús Martínez Aguirre 1936-1940
Pedro Cárdenas 1940-1946
Porfirio Estrada 1946-1949
Esteban J. Palomera 1949-1953
Luis Godtsselds 1953-1955
Manuel Figueroa 1955-1958
Gabriel Oscos Wrigt 1958-1959
Salvador Álvarez Domenzain 1959-1964
Joaquín Crespo Garduño 1964-1968
Manuel Ruiz Ugalde 1968-1975
Javier Lamiqc 1975-1983
Eugenio Páramo 1983-1985
Pablo Humberto Posada 1985-1992
Enrique Vela Elizondo 1992-1997
Humberto Ochoa Granados 1997-2001
Amado Fernández Ruiz 2001-2010
Saúl Cuautle Quechol 2010-2018
Enrique Flota Ocampo 2018-(…)
1870 Puebla inició por derecho propio y tradición, la restauración educativa de la Compañía de Jesús aquel 15 de enero de 1870 en el número 4 de la vieja calle de Carnicería en el Centro Histórico, 2 oriente y 5 de mayo, en que por fin se cerraba un larguísimo paréntesis abierto a la eternidad, cien años atrás.
Era Presidente de México el Licenciado Don Benito Juárez; el Gobernador de Puebla el Licenciado Ignacio Romero Vargas, el 15 de enero de 1870, improvisadamente se abrió la nueva sede escolar con un Rector del clero secular, el Padre y también abogado Fructuoso Pontón y Ponce.
1871 de no llegar el aporte de jesuitas se cerraría el Colegio, así llegó como segundo Rector en 1871, el Padre Antonio Espinosa de los Monteros, al que acompañaron los Padres Vicente Báez y Antonio Cabrera.
1873 Nuevo agregado al edificio de la “Trasera de Arcos”, el Colegio se llama oficialmente Colegio Católico del Sagrado Corazón de Jesús.
1876 El Padre Spina inaugura dos años antes que el “Nacional”, el Observatorio Astronómico del Colegio.
1886 se establecen las Congregaciones de San Luis Gonzaga y de la Virgen de la Anunciata.
1895 XXV años de la fundación con el Rector Pedro Spina.
1904 primera piedra del nuevo edificio del Colegio en la Calzada de Agua Azul, con el Padre Gonzalo Carrasco
1909 7 de enero se inaugura el moderno edificio del Colegio con el Padre Alejandro Villaseñor como Rector
1910 en las fiestas del Centenario de la Independencia de México, se fundó el “Club Audax” con la participación de exalumnos del Colegio.
1914 el edificio escolar se convierte en Cuartel General de los carrancistas
1914-1920 el Colegio permaneció clausurado hasta 1920, motivo por el cual la conmemoración de los 50 años de vida no se llevó a cabo; el año 1921 volvió a abrir sus puertas a 40 alumnos. Cuando era inminente su clausura, lograron recobrarse pertenencias, pero otros se perdieron para siempre. La capilla, los gabinetes y las aulas tuvieron que repararse, el edificio había quedado en estado deplorable, el Padre Fructuoso Gibaja fue el Rector que pudo recuperar cinco mil volúmenes de la gran biblioteca original.
1921 el Colegio de “Agua Azul” se restauró en 1921, gracias a la colaboración de exalumnos y amigos.
1922 el Hermano José Jurado (1876-1962), para todos los poblanos “Tío Pepe”, se incorporó a la comunidad educativa del “Oriente”, su figura fue emblemática en la vida de la sociedad poblana hasta constituirse en parte misma de ella, de allí, su enorme popularidad, fue hombre perseverante, entregado a su misión con juveniles actitudes, querido, respetado y admirado.
1924 el Padre Joaquín Cordero Buenrostro tomó la rectoría, de 1924 a 1927 recibió el gran edificio de la Calzada de Agua Azul desmantelado y semidestruido tras su ocupación por los militares. Lo restauró, amuebló salones, laboratorios, y reorganizó escolarmente el Colegio con la ayuda de un selecto grupo de profesores.
1926 empiezan los cambios de locales y nombres del Colegio ante las persecuciones
1928 se pierde el edificio de Agua Azul, para siempre
1931 empiezan las obras en el terreno de la 9 poniente 1508
1938 nace el Instituto “Oriente”, su escudo, lema, y la revista “Forja”
1945 conmemoración de los 75 años; primera piedra de la Primaria en la 21 sur, que se inaugura en 1946
1963 el primero de febrero de 1963, la Secretaría de la Defensa Nacional autorizó que el Instituto “Oriente” llevara el nombre de “Militarizado”, siendo oficialmente llamado “Instituto Militarizado Oriente”, régimen que subsistió hasta 1972 en que Secundaria y Bachillerato se convierten por primera vez en su larga historia en Colegio mixto, ya en sus nuevas instalaciones del fraccionamiento San Manuel.
1964 Secundaria y Bachillerato dejan la 9 poniente número 1508 y se trasladan al nuevo edificio del Fraccionamiento San Manuel. Apertura del Primer edificio. El sueño se hizo realidad el 31 de julio de 1964, se llevó a cabo la bendición por la mañana, y por la tarde, la inauguración del nuevo edificio.
1970 centenario del Colegio
1973 concluye el experimento de la Militarización, el Bachillerato, se convierten en mixto; por primera vez en la historia del Colegio se incorporan alumnas.
1976 la Primaria pasa de la 21 sur, donde estuvo desde 1946, a su edificio en San Manuel, Primaria y Secundaria se convierten en colegios mixtos.
1979 el Padre General de la Compañía, Pedro Arrupe, una de las más importantes personalidades del Siglo XX, estuvo en el Colegio en una visita histórica que conmovió a la familia “Oriente”.
1980 el 25 de enero se inaugura el nuevo edificio de la Biblioteca “Francisco Xavier Alegre”.
1993 se inaugura la Casa de Oración en Río Cazones de San Manuel, bendecida por el Arzobispo Rosendo Huesca, realización del Rector Pablo H. Posada y de José Amado Fernández Ruiz, administrador.
2000 el 15 de enero con motivo de la conmemoración de los 130 años del Colegio se inaugura el Auditorio “Gonzalo Carrasco”.
2005 se inaugura el edificio de idiomas en combinación con la Ibero Puebla. Se construye un nuevo edificio en la sección Primaria.
2007 se inaugura el Preescolar del Instituto Oriente de Puebla
2013 se inaugura el nuevo estacionamiento para la Comunidad Educativa, así como el nuevo edificio de Rectoría y oficinas administrativas, asimismo los laboratorios de Química, Físca y Biología, las canchas de futbol son recubiertas con pasto sintético, realización del P. Saúl Cuautle Quechol, SJ
2015 se inaugura el Complejo Deportivo IO, que cuenta con alberca, gimnasio y múltiples salones de uso diverso, así como roof garden y pared de escalar
2016 se crea la nueva cafetería “Tío Pepe” así como el laboratorio de Mac’s
2017 se inaugura la nueva Casa de Oración “Carlo María Martini, SJ” en Haras del Bosque
2018 continúa en construcción el nuevo auditorio teatro del Instituto Oriente que servirá de albergue para diferentes eventos culturales y artísticos para el público en general.
IDEARIO
Misión
“Forjar un espíritu de lucha con temple ignaciano”
La educación integral e integradora que como Compañía de Jesús pretendemos, es que la persona completa que participe de nuestra educación y sea formada gracias a ella, tenga una conciencia instruida de la sociedad y de la cultura, con la que contribuya generosamente en la construcción de este mundo. La educación de un centro educativo jesuita llegará hasta su nivel en que una persona sea capaz de solidarizarse con este mundo, de tal manera que lo conciba y disponga al servicio de la humanidad. Por ello, los alumnos de un Colegio Jesuita han de ser “hombres y mujeres para los demás”, ciudadanos competentes, conscientes, compasivos y comprometidos al servicio de la sociedad, responsables de sí mismos y del mundo que les rodea, convirtiéndose en agentes entregados a la labor de su transformación hacia una sociedad más justa y fraterna.
Esta labor educativa, cuyo centro es el alumno, se realiza en colaboración con las familias mediante:
- Un equipo docente comprometido en una atención personalizada.
- Una amplia oferta de actividades escolares, extraescolares y pastorales.
- Una Pedagogía activa que lleve al alumno no sólo a profundizar en los temas, sino a buscar un significado para la vida y realizar opciones personales de acuerdo con una visión integradora del mundo.
- Una gestión basada en la mejora continua.
La síntesis de nuestra misión: “Forjar un espíritu de lucha con temple ignaciano”, reúne el compromiso de enseñanza y de aprendizaje que tenemos cada uno de los miembros de la comunidad educativa, nos hace ser conscientes de llevarlo a lo más hondo de nuestra existencia y apremia una experiencia arraigada en los valores evangélicos.
Visión
El Colegio, al configurarse como comunidad educativa, desea ser reconocido como:
- Un Centro Educativo, donde se promueven los valores evangélicos, en un ambiente en el que todos, educadores, alumnos y padres, pueden madurar en su fe personal y encontrar momentos para expresarla y dar testimonio de ella, al modo y estilo ignaciano.
- Un Colegio con una enseñanza de calidad, evaluada no solamente por el nivel intelectual y académico de los conocimientos impartidos, sino también por su capacidad y eficiencia para formar integralmente personas libres, solidarias con los demás, abiertas a lo trascendente para ser comprometidas en la mejora de la sociedad.
- Una Comunidad con participación efectiva en la tarea educativa, con la responsable cooperación de todos, creadora de fraternidad y sirviendo a los alumnos para una convivencia social y solidaria.
Valores Corporativos
El Colegio para cumplir su misión y ser coherente con la visión que desea proyectar, opta fundamentalmente por principios y valores que guían, motivan e ilusionan nuestra actividad comunitaria. Es en la persona en donde quedan reflejados estos principios y valores:
- La persona, que se hace y crece desde dentro de sí, que se valora por el vigor y la calidad de sus motivaciones, así como las razones para vivir ella misma en su relación con los demás, promoviendo el trabajo en equipo, el diálogo, la participación, justicia y equidad.
- La persona, que discierne y siente la libertad con espíritu crítico y tolerante, formada para vivir en ella, respetándola y reclamándola donde no existe. Trabajando por una cultura de paz en el respeto a la pluralidad y la diferencia.
- La persona, que es capaz de suscitar en sí misma y en otros una esperanza creadora, superadora de las inercias, así como de las resistencias propias y ajenas, para la transformación de la sociedad.
- La persona, que participa en una búsqueda de la excelencia en lo académico, humano y cristiano, para ponerse al servicio de la sociedad; no en emuladora competición con otros, sino en colaboración y solidaridad con todos.
- La persona, que para lograr el ideal de su realización, hace objetivo importante de su vida el servicio de la fe y la promoción de la justicia.
Al proponer esta Misión, Visión y Valores, el colegio lo hace desde el respeto a otras creencias. Ofrece su visión del hombre y la sociedad en la convicción de que los valores de la persona humana quedan plenamente iluminados y promovidos con el anuncio del Mensaje Evangélico.
El Colegio, para lograr esto, ha hecho una opción por el Constructivismo como su Epistemología, la Educación Personalizada como su Pedagogía y la Ignacianidad como su Espiritualidad; todo esto en un ambiente de coeducación y con una Gestión Integrada entre laicos y jesuitas comprometidos en el Proyecto Educativo de la Compañía de Jesús.
“La educación de los jesuitas dispone el mundo al servicio de la humanidad”
Objetivos Generales
Intensificar el nivel académico del Colegio a partir de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las áreas:
- Lengua y Literatura.
- Físico-Matemáticas.
- Ciencias Naturales-Biológicas-Ciencias Ambientales.
- Ciencias Sociales-Humanidades.
- Educación Artística.
- Educación Física-Recreación-Deportes.
- Tecnología e Informática.
- Ética-Educación Religiosa.
Crear diferentes experiencias curriculares y extracurriculares que favorezcan una mayor y mejor educación integral a partir del eje transversal:
- Democracia-Participación-Liderazgo.
- Paz-Tolerancia-Respeto-Convivencia.
- Medio Ambiente-Ecología.
- Consumo-Salud-Deportes.
- Arte-Cultura-Creatividad.
- Valores-Derechos Humanos.
- Espiritualidad-Ignacianidad-Religiosidad.
- Servicio-Solidaridad.
Modernizar, actualizar y mejorar los servicios que presta la Institución Educativa a partir de:
- Los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
- Las áreas físicas y de infraestructura.
- El área administrativa.
- Los recursos humanos.
- La evaluación y mejora continua.
Obtener una gestión de calidad eficiente y eficaz de todos los recursos humanos, financieros, materiales y académicos a partir de:
- La elaboración y documentación de los manuales de procedimientos y funciones.
- Elaboración de presupuestos.
- Reglamentaciones laborales y políticas administrativas.
- Manuales de convivencia.
- Políticas clara de comunicación interna y externa.
- Planeación curricular y extracurricular continua.